RESEÑA.- 13 reasons why.


13 REASONS WHY: todos los problemas actuales en una serie de televisión
 Nombre de la serie: 13 reasons why.
Productor: Selena Gómez.
Director: Brian Yorkey.
Guionista: …
Actores: Katherine Langford, Dylan Minnette
Episodios: 26 episodios- 2 temporadas
Tiempo promedio de duración por capítulo: 50-70 minutos.
Valoración: 4 estrellas.
Música: ESKMO
Año: 2017


Thirteen reasons why, o trece razones del porqué, es una serie original de Netfix, basada en un libro del mismo nombre escrito por Jay Asher. La historia cuenta la vida estudiantil de Hannah Baker, una chica de 17 años quien se quitó la vida como consecuencia del bullying que sufrió durante su estadía en la secundaria Liberty. La historia es contada a través de unas cintas que dejó  Hannah antes de morirse, en total son 13 cintas, cada una dirigida a una persona que contribuyó  para lograr que Hannah se quitara la vida.

Selena Gómez, la productora ejecutiva de esta serie escogió llevar este libro a la pantalla de la plataforma Netflix ya que realmente le conmovió la historia y le pareció que tenía un mensaje muy profundo y a su vez era una historia completa que podía cambiar la perspectiva de muchos de los espectadores al ver la serie. Gómez es una actriz y cantante norteamericana que recientemente se unió con Brian Yorkey y Netflix para producir esta serie. Selena afirma que es un proyecto que le entusiasma mucho, ya que va de la mano con la organización mundial de prevención del suicidio.

Esta serie está basada en el libro “13 reasons why” escrito por Jay Asher y publicado en 2007. Este libro fue inspirado en la hermana del autor, quien tuvo varios intentos de suicidio tras haber tenido depresión y ansiedad por varios años. Asher afirma que su hermana tuvo varios problemas similares a los de Hannah en la serie durante su adolescencia, cosa que  su vez sirvió de inspiración para crear las cintas.

En la serie se destacan temas como lo son: el suicidio, la depresión, los trastornos mentales, la ansiedad, el bullying, los tiroteos en escuelas, entre otros. La estrategia del autor es poder tocar los sentimientos de la audiencia para poder darles ciertos mensajes o moralejas importantes a través de frases y/o escenas fuertes, como por ejemplo cuando el personaje principal Hannah Baker dice “everything afects everything” o en español, “todo afecta todo”, frase que nos hace tomar consciencia de que nuestras acciones pueden tener graves consecuencias en la vida de alguien más, algo así como el efecto mariposa.

Además, en la segunda temporada la serie nos permite ver la situación desde la perspectiva de otros personajes, no solo la de Hannah, como lo es en la primera temporada. Debido al juicio que hay de por medio, entre los padres de la chica y la escuela Liberty, tenemos la oportunidad de conocer la versión de otros personajes, y descubrimos que no todos son malos. El propósito del autor es crear una serie de televisión usando temas fuertes y actuales que son usualmente difíciles de tocar hoy en día, para poder llegar a los adolescentes que quizá puedan estar pasando por problemas similares a los presentados en la serie. La serie presenta de manera coherente y sutil los hechos de la historia, pero así mismo, la serie tiene sus fallos. Como por ejemplo, romantizar el suicidio cuando el personaje Clay se obsesiona tóxicamente con hacerles la vida imposible a todos aquello quienes contribuyeron a la muerte de su amor. La serie está dividida en dos temporadas de 13 capítulos cada una, la primera temporada hace referencia a las razones que tuvo Hannah Baker para cometer suicidio, y la segunda temporada muestra el juicio que hay de por medio y todas las injusticias que vienen incluidas. Este programa de televisión ha tenido mucho impacto en la sociedad desde su estreno, generando bastante polémica y tal, pero es una serie icónica que es digna de ser vista por los adolescentes que no sean sensibles a temas como estos.



Comentarios

  1. Hannie, muy buen trabajo. Da gusto leer la reseña de esta serie.

    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Análisis Lírico del Soneto "A una nariz"

Reportaje: Fútbol, ¿sinónimo de machismo?